domingo, 7 de mayo de 2017

POSCONFLICTO


¿CUAL ES EL PAPEL QUE DEBE TENER LA SOCIEDAD COLOMBIANA EN LA SOLUCIÓN DEL PRESENTE CONFLICTO?

Los ciudadanos colombianos deben aprender a ser conscientes de la problemática social que se está viviendo en Colombia, y poner de su parte a la hora de ser críticos y hacerlo de una manera constructiva, dependiendo de su forma de pensar tratar de buscar el bien para su país.
En Colombia, donde persiste la violencia se ha llegado a considerar esta, como única vía de solución de conflictos, lo que no quiere decir que si se está en un medio violento se debe reaccionar de la misma forma, si no que por el contrario, se debe ver la opción de actuar bajo concepciones democráticas que contribuyan a una mejor convivencia. Ya que la convivencia es el conjunto de prácticas que se realizan todos los días con las personas que nos rodean, sean familiares, amigos, conocidos o desconocidos; esas relaciones se llevan a cabo en distintos escenarios como el hogar, los centros educativos, la iglesia o el parque.
Considerando que la paz no es algo que nace desde un tratado o contrato, pues esta debe venir inculcada desde el hogar, es allí donde se forman los verdaderos ciudadanos que posteriormente se consolidaran en una sociedad, pero siempre se debe por lo menos intentar dar solución a los problemas, por ello el proceso de paz es una muy buena oferta para llegar a la tan anhelada paz y terminar con esta violencia que por tantos años ha venido afectando a nuestro país, y por ende a todos como ciudadanos; es por esto que la única forma de solucionar los problemas es que cada colombiano ponga su granito de arena, que puede no sea tan notorio, pero el cambio debe empezar por uno mismo.


¿QUE ROL DEBERÍAN DESEMPEÑAR LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN UNA FASE DE POSCONFLICTO?
En Colombia estamos viviendo una época de la finalización y reintegración de las personas de una guerra de más de 50 años, y la fase del posconflicto puede considerarse una de las más importante allí es donde se generar los cambios, se necesitan mecanismos efectivos que ayuden a la opinión pública a comprender verdaderamente lo que ocurre y aquí es donde las instituciones de la educación superior toman su rol proporcionando el dialogo, el debate  para así conseguir una construcción critica de los problemas.
Actualmente en muchas universidades ya son temas principales en donde se debatan los acuerdos y documentos generados en este escenario, como material para la reflexión y el debate.
“El compromiso de las universidades con la promoción de una cultura de paz y    convivencia en el país se hace evidente en múltiples acciones que se vienen desarrollando en un esfuerzo dirigido a cumplir con los propósitos que se gestan en la Mesa de Negociación en La Habana”.
Se necesita efectuar pedagogía para la paz, y con esto me refiero a las bases que se deben tomar desde la familia, la casa, de pequeños y reforzarlo en las instituciones de educación  superior  para poder conseguir una paz duradera considerándola el camino al proceso estratégico del posconflicto.

HAGA UNA DESCRIPCION DE CUALES SERIAN SEGUN SU CRITERIO LOS PRINCIPALES PUNTOS A RESOLVER PARA LA FINALIZACION DEL CONFLICTO COLOMBIANO.
 La educación
¿Por qué es tan mala la educación en Colombia?
A finales del año pasado el país recibió, con sorpresa y vergüenza, los resultados de una prueba internacional que se conoce como Pisa, la sigla en inglés del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, el examen más importante del mundo con alumnos de 15 años, de los 65 países que participaron en esos exámenes, Colombia quedó en el penoso puesto 61.
Primera falla: los profesores
La baja calidad de los profesores. Parte de ello obedece a que no se puede medir su desempeño porque pertenecen al antiguo estatuto de contratación de maestros estatales, que impide su evaluación.
Garajes y presupuestos
Sin embargo, en los últimos años se ha visto un incremento masivo de la oferta universitaria. Como dice la gente, el país se llenó de universidades de garaje. La viceministra Martínez Barrios revela que en Colombia hay 286 entidades de educación superior. De ellas, 80 son universidades y el resto son instituciones de diversa naturaleza.
¿Y en inglés?
Somos analfabetos digitales. En la prueba Pisa se confirmó el retraso de Colombia en esas materias. El 70 por ciento de los estudiantes que presentaron el examen están por debajo del nivel mínimo en tecnologías de la información.
Un elemento adicional de la baja calidad educativa es que, para poder competir en este mundo de fieras internacionales en que vivimos, se necesita saber inglés, el idioma de los negocios, sobre todo en profesiones relacionadas con ingeniería, finanzas, mercadeo, ventas y tecnología. Ya hay países europeos donde se exige conocer un tercer idioma.
Por: Juan Gossain. El tiempo
La corrupción
Las contralorías regionales, cuya misión principal es controlar el manejo eficiente y pulcro de los recursos de los entes territoriales, tienen más alto riesgo de corrupción que sus vigilados. Esa es la conclusión del último informe de Transparencia por Colombia a 28 ciudades capitales, 13 municipios pequeños, 32 gobernaciones y 32 contralorías.
Las contralorías departamentales obtienen un promedio general de 55 sobre 100. Es decir que el 56% de esas entidades del orden departamental se encuentran en nivel alto y muy alto de riesgo de corrupción. 
Es importante mirar que tanto en gobernaciones como en municipios, los peores lugares los ocupan justamente las regiones por donde es casi seguro que comience la inversión de programas para construir la paz, dados los conflictos que se han vivido allí por décadas y el número de víctimas.
¿Cuáles son los riesgos mayores de corrupción?
Los primero que hay que decir es que los candidatos, en campaña, siguen mintiendo. Cuando llegan a ocupar los cargos públicos, las promesas de luchar contra la corrupción se van a la caneca
Otro problema grave es que no se informa sobre la ejecución presupuestal
Precisa Transparencia por Colombia que en las entidades del Estado no hay garantías en el sentido que allí trabajen los mejores, como tampoco hay garantías laborales en cuanto a estabilidad y capacitación. En este análisis las gobernaciones alcanzaron 47 puntos en la calificación y los municipios, 48, de 100
¿Cómo se mide el índice de Transparencia?
El ITN O Índice de Transparencia Nacional, mide las condiciones que tienen las instituciones para favorecer la transparencia y controlar posibles riegos de corrupción. Para calcularlo se califican y promedian tres variables.
Visibilidad: Disposición de la entidad para facilitar el acceso a la información sobre su gestión administrativa y la calidad de los datos que se pueden consultar.
Sanción: Los fallos de responsabilidad fiscal y disciplinaria que han afectado a la entidad que se evalúa así como la eficiencia de las oficinas de control interno.
Institucionalidad: El cumplimiento de las normas, procesos y procedimientos que rigen la entidad.
Exclusión social
En Colombia ser indígena, negro, mujer o discapacitado aumenta las posibilidades de pertenecer al grupo de los excluidos socialmente.
La exclusión social se define como una escasez crónica de oportunidades y de acceso a servicios básicos de calidad, a los mercados laborales y de crédito, a una infraestructura adecuada y al sistema de justicia.
Los excluidos nos son una parte minoritaria de la población. En varios países los indígenas y grupos de ascendencia africana constituyen la mayoría. Estos últimos son considerados como los más invisibles de los invisibles: están ausentes en materia de liderazgo político, económico y educativo.
Si la exclusión conlleva un fuerte dinamismo producido por la combinación de varios factores como por ejemplo el fracaso escolar, la precariedad laboral, la desprotección social o la carencia de uno de los padres de familia, las acciones de respuesta deben tender hacia procesos de prevención, inserción y promoción, fortaleciendo y restableciendo los vínculos laborales, sociales, familiares y comunitarios.
Banco internacional de desarrollo.

Fuentes:
http://viva.org.co/cajavirtual/svc0496/pdfs/Anexo_1.pdf

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15781135